El SENA está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. De igual forma, el SENA se dirige hacia el ejercicio de la Formación Profesional Integral, como elemento central de la función social, en función de la dinámica nacional e internacional, contribuyendo a la creatividad y la innovación empresarial, e impulsando los procesos que apoyen la transformación laboral y ocupacional que demanda el país.
Asimismo, la formación gratuita que ofrece el SENA se caracteriza por ser un proceso educativo teórico-práctico mediante el cual las personas adquieren, mantienen y mejoran conocimientos técnicos y tecnológicos, destrezas, aptitudes y valores que les permiten desarrollar sus capacidades para actuar crítica y creativamente en la actividad productiva, contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía.
Es importante anotar que la política del SENA frente a la innovación, la competitividad y el desarrollo tecnológico productivo constituye una respuesta para el sector productivo y el país, que reclaman la contribución efectiva y conforme a la misión del SENA, a la solución de los problemas que afectan la productividad y competitividad de las organizaciones generadoras de empleo y riqueza. Esta respuesta de apoyo se brinda a través de la ejecución de proyectos conjuntos con los sectores productivo, de investigación y desarrollo y académico, al igual que la utilización efectiva de los recursos técnicos, humanos y financieros con que cuenta la Entidad, atendiendo los criterios de pertinencia, calidad, oportunidad, focalización e impacto sectorial, con beneficios directos y tangibles a las empresas.
Cabe destacar que nuestros aprendices, instructores y administrativos se han apropiado de los valores corporativos tales como la transparencia; calidad y competitividad; creatividad e innovación; emprendimiento; servicio al cliente; gerencia por resultados y comunicaciones, estos valores se conjugan muy bien con los encontrados en los hogares tolimenses, siendo SENA una de las instituciones más respetadas en el país y en el Tolima, liderando programas que buscan fomentar la cultura del emprendimiento, identificar oportunidades e ideas de negocios, orientar hacia a los innovadores con las fuentes de financiación existentes en el mercado y generar valor diferencial, para generar microempresas.
El SENA cuenta con el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Investigación (SENNOVA) el cual tiene el propósito de fortalecer los estándares de calidad y pertinencia, en las áreas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, de la formación profesional impartida en la Entidad; a través de esta estrategia, la Institución reúne las diferentes líneas, programas y proyectos de cultura e innovación que tiene dentro de su estructura, entre ellas tecnoacademias, tecnoparques, investigación aplicada, investigación en formación profesional, programas de fomento a la innovación empresarial y extensionismo tecnológico.
Toda la comunidad SENA hace parte de SENNOVA, una iniciativa por medio de la cual aprendices e instructores tienen la oportunidad de participar y adquirir conocimientos, por lo que la participación en este tipo de eventos es importantísima para engranar cada miembro en función de la apropiación social del conocimiento en beneficio de la comunidad.
Este importante evento que hace su apertura en el día de hoy constituye una herramienta vital no solo para promover los procesos de investigación, desarrollo e innovación que se lideran desde el Centro de Comercio y Servicios, en particular de su grupo de Investigación Gesicom, el cual ha realizado un trabajo incansable, investigando e innovando a través de proyectos donde los instructores y aprendices se articulan para reducir la brecha del conocimiento y poner dichos proyectos al servicio del sector productivo.
Ofrecer un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos, saberes y experiencias a los diversos actores que participan en la creación y desarrollo de sistemas de investigación e innovación con el fin de contribuir al avance de la gestión de la tecnología y la innovación como factor fundamental de la productividad, competitividad y sostenibilidad de organizaciones, sectores y regiones.
Gestión empresarial, servicios e innovación comercial.
Profesa Investigadora del Departamento de Sistemas Y Computación del Instituto Tecnológico De Durango, del Sistema Tecnológico Nacional de México. Es licenciada en Informática egresada del Instituto Tecnológico de Durango, con Maestría en Administración de Sistemas de Información en Instituto tecnológico Y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey (México), y doctorado en Integración de Tecnologías de Información en las Organizaciones por parte de la Universidad Politécnica De Valencia (España), con modalidad doctorado europeo.
Doctorado en Investigación de Operaciones de la Universidad de Boloña; Investigador Senior, reconocido por Colciencias trabajando en tema relacionados con riesgo financiero en logística y producción; Profesor Nombrado del Departamento de Ingeniería Civil e Industrial de la Universidad Javeriana Cali, así como profesor nombrado de tiempo parcial del Departamento de Contabilidad y Finanzas de la Universidad del Valle. Consultor y asesor en temas financieros y logísticos para empresas como Kraft Foods S.A. Dinaesmar Ltda. Syngenta S.A. Coomeva Emergencias Médicas, Coomeva Financiera y GVS Colombia.
Doctor en Educación y Sociedad; Magister en Docencia, Especialista en Sistemas de Información y Gerencia en Documentos, Profesional en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivista de la Universidad de la Salle. Actualmente es el Director del Programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivista y de la Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos de la Universidad de la Salle; y profesor catedrático en la Universidad de Antioquia y en la Universidad del Quindío.
Ingeniero de Sistemas Uniandino, magister y PhD. En Información de la Universidad Joseph Fourier, de Grenoble, Francia. Durante los últimos años ha coordinado la maestría en Tecnologías de Información para el Negocio (MBIT) y la Especialización en Construcción de Software (ECOS), y ha hecho parte del Grupo de Tecnologías de la Información y Construcción de Software TICSw.
Inicio de recepción de resúmenes.
Fin de recepción de resúmenes.
Notificación de evaluación de resúmenes.
Inicio de recepción de trabajos completos.
Fin de recepción de trabajos completos.
Encuentro EISE.
Disponibilidad de Memorias en formato digital.
Artículos cortos. El resumen debe tener entre 200 y 400 palabras en el idioma del encuentro (español), se debe escribir en Times New Roman, tamaño 10 puntos, interlineado sencillo, justificado y espaciado anterior y posterior de cero puntos. El resumen debe tener una explicación clara sobre el tema que se va a abordar posteriormente en el artículo; cuál es su problemática; cómo se piensa desarrollar (metodología) y objetivo general. El artículo (resultado de divulgación o investigación) debe tener una extensión máxima de 5 páginas, incluyendo gráficos, cuadros, citas y referencias bibliográficas. Datos de los autores: Nombre, apellidos, lugar de trabajo (nombre de la institución y/o empresa, facultad), cargo y correo electrónico. Deben presentarse de 3 a 4 palabras clave. Las citaciones cumplen las normas APA.
Posters. El poster es un resumen gráfico de los avances o resultados de un proyecto de investigación y, como tal, presenta una forma relativamente nueva de comunicación científica. El tamaño de los posters a presentar debe ser de 1,5 m de alto, por 1 m de ancho aproximadamente. El poster debe presentar a los autores, institución, objetivos, metodología, resultados y conclusiones.